lunes, 25 de febrero de 2013

FILMOGRAFÍA BÁSICA (II)

Todo va bien (J. Luc Godard, 1972)

La lucha de clases como trasfondo de una situación comprometida: dos intelectuales se ven atrapados en una fábrica durante una huelga turbulenta.

Wall Street (O. Stone, 1987)

Full monty (Peter Cattaneo, 1996)

Tocando el viento (Mark Herman, 1997)
El cierre masivo de pozos mineros en el norte de Inglaterra provoca una profunda crisis en la comunidad. El protagonista procura mantener el ánimo desde la banda de música de su pueblo.

La vida soñada de los ángeles (Erick Zonca, 1998)
Las peripecias de dos veinteañeras, marcadas por la precariedad en el trabajo y el difícil paso a la vida adulta a través del trabajo.

Recursos Humanos (Laurent Cantet,1999)
Un joven economista entra a trabajar como directivo en la fábrica donde trabaja su padre. Pronto descubrirá que el segundo es uno de los despedidos por la regulación de empleo que se está produciendo en la fábrica.

Billy Eliott (S. Daldry, 2000)

Erin Brockovich (Steven Sodderbergh, 2000)

Pan y rosas (Ken Loach, 2000)
Retrato del mundo del proletariado en la era de la globalización: mujeres, inmigrantes y trabajadores en precario frente a la presión patronal.

La cuadrilla (Ken Loach, 2001)

Los lunes al sol (F. León de Aranoa, 2001)

Smoking room (J. D. Wallovits- R. Gual, 2002)

El método (M. Pyñeiro, 2005)
En un rascacielos de Madrid, un grupo de aspirantes a un puesto ejecutivo se enfrenta a una inquietante prueba de selección.

Un franco catorce pesetas (C. Iglesias, 2008)

Tras esta somera lista, veamos más en profundidad tres ejemplos de películas que tratan el tema del empleo (su visionado completo es recomendable para la completa comprensión de los comentarios).

4 comentarios:

  1. Quería aportar también mi granito de arena aportando otro título que he visto hace unos días y que me impresionó: La Espalda del Mundo. Nos relata 3 historias distintas bajo el hilo conductor de la injusticia social: una mujer kurda encarcelada por sus ideales, un hombre condenado a pena de muerte y, otra historia de un niño que trabaja para que su familia pueda subsistir. Me impresionó bastante esta última historia. En ella, el niño compagina la escuela con el trabajo y hace que te pares a pensar en qué lugar se encuentra tu formación entre todas las prioridades de tu vida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu interesante aportación, Belén. Se trata de un documental del año 2000, dirigido por Javier Corcuera, con guión de éste y de Fernando León de Aranoa. Tú que has visto la película, podrías comentar algo más: desde el punto de vista cinematográfico ¿Son historias independientes o se entrecruzan? En tal caso ¿Cómo interactúan las tres historias?. Desde la óptica del empleo ¿Cómo se podría usar esta película para trabajar con ella? (me refiero a sesiones grupales, cineforum, etc..). Gracias de nuevo, Belén.

      Eliminar
    2. Pues se trata de historias independientes que tienen como nexo de unión en que son 3 historias dramáticas en las que se representa, a modo de denuncia, como el mundo le da la espalda a estos personajes (como se ve, el título es muy esclarecedor). Yo, la película la utilizaría en sesiones grupales pues es una manera de entender la vida, poniéndose en el lugar del personaje de la película. Sobre todo, en aquellos usuarios en los que hay que reforzar su autoestima. Estas historias te hacen reflexionar cuando analizamos los personajes y cuando vemos cómo actuan ante situaciones laborales extremas.

      Eliminar
    3. Muy interesante, Belén. Una de las premisas cinematográficas -ya desde la fase de guión- es la identificación (empatía) del espectador con el protagonista, así como la antipatía por el "malo" o villano. En una buena película sufrimos con las adversidades del protagonistas, nos alegramos de sus éxitos... En definitiva: recorremos el camino junto a él (o ella) hasta conseguir su objetivo. El uso que propones de esta película es muy positivo, en mi opinión.

      Eliminar